
Hacía tiempo que no encontraba uno de los libros que ando buscando y es una alegría inigualable en nada inferior a su lectura. Leerlo lo lees una vez, verlo en tu colección lo ves siempre.
el blog blanco. abierto e interdisciplinario




¿Qué acontecía en 1999 para qué se resucitase para el habla española a Sandor Marai muerto hacía 10 años? ¿O qué pasó para que dejara de publicarse décadas atrás? Desde 1966 en que se publicó por segunda vez en Ancora y Delfín " A la luz de los candelabros" había pasado un tercio de siglo sin que traductores y editores volviesen a reparar en su obra, para llegar a 1999 donde se produjo un verdadero boom del autor ya muerto. Realmente son ignotas las causas por las que un autor cuya obra ya existe e incluso ha muerto se pone de moda o desaparece, para luego reaparecer tras décadas de silencio, y adeptos que pudieron serlo antes se convierten en propagandistas de unas obras que ya existían, y no es que sus originales estuviesen escondidos en un baúl, es que alguien ha decidido traducirlas y publicarlas. He repasado la colección para ver los primeros Marai, el primero es de 1931 "Los rebeldes", siguiendole. "Divorcio en Buda" 1944,, "A la luz de los candelabros" 1946, "Los celosos" 1949, "Música en Florencia " y "La verdadera" de 1951. Y en obras colectivas de recopilación de cuentos,está la de Villetti de 1948, con los relatos de "LLuvia de primavera" y "La estrella" . Y el cuento de "Aventura en la pastelería" de la colección Argos en un volumen de autores varios, no húngaros y donde no consta la fecha.
Naturalmente produce muchas satisfacciones recuperar esas obras y otras que fueron arrinconadas, no traducidas y resultan luego tan admiradas, la cuestión es que a sensu contrario habrá que pensar que en el olvido duermen muchas obras geniales que nunca llegaron a traducirse y que a lo peor nunca se traducirán. En otros casos el pasar de moda se debe a una saturación editorial, y no tanto a la perdida del gusto por la obra o su autor, ese creo que es el caso de mi querido Lajos Zilahy cuya extraordinaria profusión en el mercado español hasta mitad de los años 70 del siglo XX hizo que dejase de publicarse a partir de 1982. Hasta que hace unos años ya en este siglo , y en Chile poco antes reapareció como literatura infantil y juvenil en la editorial Andrés Bello "Algo flota sobre el agua" (1998). Volviendo a publicarse en España "Las cárceles del alma" en 2004 , en los Novelones de la Ser y habiendo visto en una librería este verano pasado una nueva edición de "Los Dukay" de 2005 en una colección de Alfaguara muy bien titulada de clásicos modernos. Pudiendo dar felizmente por reinstalado entre nosotros al genial Zilahy, ya que en 2006 se publicó de nuevo una nuevas "Las cárceles del alma" y este año de 2010 una "Primavera mortal". Sin que no obstante obtenga hasta ahora el éxito editorial de Marai, aunque es impredecible si lo alcanzará como ya lo tuvo en el siglo pasado. Aunque no entiendo la aventura editorial de publicar un título que en el mercado de ocasión se puede encontrar de forma permanente por 1 euro o por 60 centimos,como es el caso de "Las cárceles del alma". El caso de Marai es distinto porque se han publicado ahora obras no traducidas hasta el momento, aunque "El último encuentro" sea la misma obra que "A la luz de los candelabros" y que "La verdadera" forme parte ahora de "La mujer justa".
1932, la 1ª que lo fue en Sudámerica
1960
Círculo de Lectores 1979 ADDENDUM DE 23 DE DICIEMBRE DE 2010: La definitiva resurrección de LAJOS ZILAHY Los ejemplares del centro en hule negro son los de 1938. Los tres ejemplares de la derecha son de editorial Apolo de 1955, y bajo estos en el centro la edición de Círculo de Lectores de 1959 .
Addendum de 27 de marzo de 2011:
Aunque ya hace años que redimo la ya vieja literatura húngara que encuentro de lance a precios miserables, cuando el pasado domingo 20 de marzo encontré mi ejemplar 99 de Lajos Zilahy, en ese momento no tenía conciencia de que hacía el número 99; pero el día 23 mi compañero y amigo Gabriel T..me obsequió con "Las cárceles del alma", la de Reno como la que yo leí, pero de 1964 y con la que decidí lanzarme a por el autor. Me vino a la cabeza que el volumen hacía el 100 de Lajos Zilahy. Nada más emblemático que hacer el nº 100 con este ejemplar que determinó al fin y al cabo el inicio de esta colección en 1975.
Pero el ejemplar 99 adquirido en el Rastro de Valencia, y sobre el que "recriminé" al vendedor su miserable precio de 50centimos, alegando este que se había equivocado de montón, aunque eso es lo que pagué; tenía un membrete de librería LONGO de Rosario. he comprobado su existencia y veteranía, y he dejado un comentario en su facebook, que me ha sido contestado por la heredera de esta centenaria librería. El libro era "Algo flota sobre el agua" 1954, editor José Janés. Barcelona. El libro verdaderamente ha flotado sobre el agua, pues dos veces cruzó el océano.
La centenaria librería Longo de la calle Sarmiento 1173 en Rosario (Argentina).
domingo 26 de setiembre sobre las 14,30

Y a la caída de la tarde con un libro frente
al mar de antes.
¿Quién dejó para el otoño una imagen ocre de hojas caídas, al viento y en putrefacción?
Mis dos jazmines reverdecen y florecen en otoño: foto 7 octubre
Addendum de 11 de enero de 2011, (una cita oportuna):
Fue en este luminoso silencio otoñal, en el silencio de la lluvia de hojas, donde aprendí a ser feliz sin felicidad...Me siento tan bien en otoño......Es en primavera cuando me entran las ganas de suicidarme. En otoño me renuevo, tengo ganas de vivir. [ERNO SZEP "La manzana de Adán",pág.98]